viernes, 17 de enero de 2014

Intentemos hacerlo bien

Es bueno volver al ruedo, es decir volver a lo que me gusta en cuanto a escritos de opinión futbolera se refiere. Por eso, debutando en este blog y de entrada quiero agradecer por el espacio y a los lectores por su paciencia, comprensión y tiempo en cada artículo que traiga para entretenerlos un poco de ese vicio mundano que es el trabajo.
Colombia ha vuelto a una cita orbital después de 16 años, el último fue Francia 1998, un mundial por el cual le agradezco a Ala, Yahve, Buda o quien sea que guie nuestros destinos de permitirme recordar, aunque yo aún era muy niño, no superaba los 10 años es lindo recordar el gol convertido por Leider Preciado frente a Túnez que nos daba vida en aquella ronda de grupos.
Los grupos de Colombia en los mundiales no han sido fáciles; hagamos memoria: Chile 62 (primera participación nacional) donde la tricolor compartió zona con Uruguay, Yugoslavia, y Unión Soviética. Italia 90, junto a Emiratos, nuevamente Yugoslavia, y la recordada campeona del mundo, Alemania. Estados Unidos 94, con el local, Rumania y Suiza. Finalmente 1998, repitiendo con Rumania, Túnez e Inglaterra.
Todos los equipos mencionados anteriormente rivales complicados, para un combinado sin tradición en la historia del fútbol. Sin embargo, esto no se queda allí, sí deportivamente hablando (allí involucramos lo físico, lo mental, lo técnico y lo táctico) fueron complejos para nuestros jugadores, para los locutores y comentaristas no fue la excepción.
Muy difícil tuvo que ser en la época del No – Internet, intentar atinar con la correcta pronunciación de los once titulares de Emiratos Arabes, Suiza, Yugoslavia y de Rumania es uno de los grandes hitos del periodismo deportivo colombiano, aunque Hagi tal vez haya sido el de más fácil dicción y por ende, recordación tras el sorprendente gol que le marca a Córdoba, hasta hoy las facultades de ciencias exactas de las universidades mas reputadas de Colombia intentan explicar si ese gol del europeo fue un centro o un tiro directo al arco.
Con 4 mundiales encima para jugadores, aficionados y narradores solo le ruego al cielo que la experiencia en pronunciación haya quedado aprendida y que el periodismo de veteranos que creen que su posición es motivo para no exigirse en investigación y rigurosidad periodística, sea amigo de Internet y se documente. Porque, dimensionen ustedes el grupo que le correspondió a Colombia y dimensionen sobre todo que aquí se dice “Bastian Suestinga”, que Andrés Iniesta tapa goles, se narran los goles por minuto y medio con un falso vibrato y no hemos sabido al fin si Dirk Kuyt se pronuncia “Kuít” o se pronuncia “Kaut”.
Así que vayamos avisando, arrancamos con Grecia que tiene entre sus filas a los destacados;
-          Avram Papapoulos
-          Kiriakos Papadopoulos
-          Sokratis Papastathopoulos
-          Lazaros Christodoulopoulos
Como si fuera poco, al tricolor enfrentará a Costa de Marfil, que afortunadamente tienen a los conocidos, Drogba, Touré y Gervihno, pero que presenta a:
-          El portero Gerard Gnanhouan
-          El volante Brice Dja Djé Djé

Para terminar Japón, un dolor de cabeza pero que es simple de resolver, porque sus figuras juegan en clubes reconocidos, caso de Honda, Nakamura, Okazaki y Kagawa. De esta manera la cuestión es recordación de los locutores, pro hombres que nos llevan con emoción el trascurrir de un partido.
Finalmente cabe anota que aunque es importante la información que llevan a nuestra casa, lo único que importa es que la selección cumpla un gran papel que nos permita evadir la cruda realidad de nuestro entorno hostil

POR - CHRISTIAN SOLANO


No hay comentarios:

Publicar un comentario